Cerrar
Inicio / Blog / LA FALTA DE LEGITIMACIÓN ACTIVA DE LOS COMUNEROS MOROSOS DE UNA COMUNIDAD DE PROPIETARIOS

LA FALTA DE LEGITIMACIÓN ACTIVA DE LOS COMUNEROS MOROSOS DE UNA COMUNIDAD DE PROPIETARIOS

3 de abril de 2025

Introducción

De conformidad con el tenor literal del artículo 18 de la Ley 49/1960, de 21 de julio sobre propiedad horizontal (LPH), todo comunero se encuentra legitimado para impugnar frente a los tribunales los acuerdos adoptados por la Junta de Propietarios: 

  1. Cuando sean contrarios a la ley o a los estatutos de la comunidad de propietarios.
  2. Cuando resulten gravemente lesivos para los intereses de la propia comunidad en beneficio de uno o varios propietarios.
  3. Cuando supongan un grave perjuicio para algún propietario que no tenga obligación jurídica de soportarlo o se hayan adoptado con abuso de derecho.

Sin embargo, la propia LPH establece una serie de requisitos de obligado cumplimiento, también denominados requisitos de procedibilidad, a los efectos acreditar que el comunero impugnante se encuentra debidamente legitimado. 

¿Qué es un requisito de procedibilidad?

En el contexto del derecho procesal, un requisito de procedibilidad es una condición que debe cumplirse por parte de quien pretende instar un procedimiento frente a un tercero. 

Como ejemplos más representativos de requisitos de procedibilidad establecidos en nuestro ordenamiento jurídico podemos mencionar la denuncia de la persona agraviada, de su representante legal o querella del Ministerio Fiscal para proceder frente a delitos de agresiones y acoso sexuales; el agotamiento de la vía administrativa previa en la jurisdicción contencioso administrativa, el abono de las tasas judiciales, cuando estas sean de obligado cumplimiento o la conciliación en el caso de la jurisdicción laboral. 

De la obligación de hallarse al corriente de pago

En el caso de la LPH, el referido artículo 18 establece dos requisitos de procedibilidad que todo comunero debe cumplir para poder impugnar los acuerdos adoptados en junta de propietarios: 

  1. Haber salvado su voto en la Junta. Es decir, no haber votado a favor del acuerdo, sin perjuicio de la controversia que puede suscitarse en los casos de abstención; 
  2. Estar al corriente en el pago de la totalidad de las deudas vencidas con la comunidad o proceder previamente a la consignación judicial de las mismas. 

Respecto del segundo requisito, se trata de una obligación que dimana directamente de lo establecido en el artículo 9 LPH, el cual establece que todo comunero debe contribuir a los gastos generales para el adecuado sostenimiento del inmueble, sus servicios, cargas y responsabilidades que no sean susceptibles de individualización, con arreglo a su cuota de participación. 

Ambos requisitos tienen un carácter imperativo y respecto del segundo de ellos, ni la normativa ni la jurisprudencia introducen matización alguna acerca de la entidad cuantitativa de las deudas que pudieran mantenerse frente a la Comunidad de Propietarios. 

Conclusión

Teniendo en cuenta todo lo anterior, puede concluirse que las posibilidades de defensa en un procedimiento judicial no solo deben estudiarse desde un punto de vista sustantivo, es decir, pudiendo llevar la razón respecto al fondo, sino que es esencial conocer y comprender otros aspectos que pueden influir en un proceso y que, en último término, pueden inclinar la balanza a la hora de obtener un pronunciamiento satisfactorio para los intereses de una de las partes. 

 

¿Te ha resultado útil? Descarga el Pdf.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DECLARACIÓN DE LA RENTA 2024

ALGUNAS CUESTIONES A TENER EN CUENTA PARA TU DECLARACIÓN DE LA RENTA 2024 El 2 de abril de 2025 se inició el plazo para la presentación de la autoliquidación en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas del ejercicio 2024 (IRPF). A continuación, [...]
Ver más

DECLARACIÓN IMPUESTO DEL PATRIMONIO EJERCICIO 2024

El día 30 de junio de 2025 finaliza el plazo de presentación de la declaración del Impuesto del Patrimonio correspondiente al ejercicio de 2024, en territorio común, mediante el Modelo establecido 714. La presentación se tiene que hacer obligatoriamente de forma electrónica y por internet.  [...]
Ver más

FISCALIDAD AL DÍA MARZO 2025: RESOLUCIONES DE INTERÉS TRIBUTARIO

IVA. Tributación en IVA de empresas de alquiler de habitaciones por temporada. Una empresa arrendataria de viviendas alquila habitaciones por temporada a terceros, incluyendo en el contrato, suministros y limpieza de zonas comunes. La limpieza individual de las habitaciones solo se ofrece bajo petición del [...]
Ver más

Newsletter

Newsletter

Suscríbete a nuestra newsletter mensual y recibe un resumen de las noticias más relevantes del sector, seleccionadas y analizadas por los expertos de Kreston Iberaudit

Al enviar el presente formulario, usted acepta la política de privacidad de Kreston Iberaudit, que se presenta a continuación. 

Finalidades: Envío de nuestro boletín comercial y de comunicaciones informativas y publicitarias sobre nuestros productos o servicios que sean de su interés, incluso por medios electrónicos. 
Derechos: Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como acceder, rectificar, suprimir sus datos y demás derechos en oficina.coordinadora@kreston.es .
Información Adicional: Puede ampliar la información en el enlace de Política de Privacidad.
Consentimiento(Obligatorio)
Boletin(Obligatorio)
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.